lunes, 14 de diciembre de 2009
El derecho al voto femenino.
Con la proclamación de la República, en abril de 1931, la igualdad de los sexos pasó por fin a ser una posibilidad real con la aprobación de la nueva constitución.
La tarea de redactar un proyecto de constitución le fue asignada en primer lugar a una comisión judicial encabezada por el abogado conservador A. Ossorio y Gallardo. Su anteproyecto fue rechazado y se encomendó la labor a una comisión parlamentaria presidida por el abogado socialista Luis Jiménez de Asúa. Su proyecto fue presentado en Cortes el 27 de agosto de 1931 y aprobado, con algunas modificaciones, el 9 de diciembre. La constitución que Jiménez de Asúa describió como de izquierda, pero no socialista estaba inspirada fundamentalmente en aquellas de Méjico (1917), Rusia (1918) y la República de Weimar (1919).
Los compiladores del anteproyecto se habían mostrado más bien cautos con respecto a la cuestión de la igualdad de los sexos y habían sugerido la siguiente redacción:
No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. Se reconoce en principio la igualdad de derechos de los dos sexos. Clara Campoamor, diputada radical y miembro de la comisión parlamentaria, protestó vigorosamente de que sólo se reconociese "en principio" la igualdad de derechos, y consiguió finalmente que se enmendara el artículo hasta quedar como sigue:
No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios. (art. 25)
El artículo 40 trataba de la discriminación en puestos oficiales: Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen. El artículo 46 declaraba que el trabajo era una obligación social y sería protegido por ley, que regularía los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar, etc. El artículo 36 - del que hablaremos más detenidamente - confería los mismos derechos electorales al hombre y a la mujer mayores de veintitrés años. El artículo 53 otorgaba el derecho a ser diputado a todos los ciudadanos mayores de veintitrés años sin distinción de sexo, frase que, sin embargo, fue omitida en el artículo 69, por el cual eran elegibles para el cargo de presidente todos los ciudadanos mayores de cuarenta años. El artículo 43 trataba de la familia: La familia está bajo la salvaguardia del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa ...
En cuanto al divorcio, había pocos países en 1931 en los que no se hubiera aprobado una ley al respecto: España e Italia eran las dos principales excepciones en Europa. Sin embargo, la ley del divorcio española, cuando por fin fue aprobada (1932), era una de la más progresistas de las existentes. Es difícil determinar a ciencia cierta cuántas personas se acogieron a la ley del divorcio y hasta qué punto ésta fue popular entre las mujeres. Probablemente, la mayoría de las mujeres españolas siguieron obedeciendo a su conciencia católica y tomaron nota de los sermones y pastorales que les advertían que si se divorciaban y volvían a casarse, o incluso en el caso de contraer matrimonio civil, les serían negados los sacramentos y sus hijos serían considerados ilegítimos por la ley canónica. A los sacerdotes que pronunciaban sermones semejantes se les encarcelaba y multaba basándose en la Ley de Defensa de la República. La derecha, naturalmente, se oponía a la ley del divorcio, y los partidos unidos en la Confederación Española de Derechas Autónomas incluían la revocación de la ley en su programa. La ley suscitó muy poco entusiasmo entre la extrema izquierda por distintos motivos. Para Jiménez de Asúa, la ley no era más que un pobre paliativo al gran problema de la coyunda, cuya solución real era la libre unión. El diario anarquista Solidaridad Obrera despreció la ley por ser una intervención innecesaria del Estado en los asuntos privados del individuo. Denotaba simplemente que había muchas personas incapaces de resolver ni siquiera sus problemas más personales sin la ayuda del cura que los idiotiza y del laico, que hace esto último y... lo primero (6 de diciembre de 1931).
Si el divorcio fue objeto de mucha controversia, no le quedó a la zaga el derecho de la mujer a votar. El Gobierno provisional, en un decreto de 8 de mayo de 1931, concedió el voto a todos los hombres mayores de veintitrés años y declaró que las mujeres y los curas podían ser elegidos para ser diputados. En las elecciones celebradas en junio de aquel año fueron elegidas dos mujeres diputadas, Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana): dos mujeres de un total de 465 diputados. A finales de aquel mismo año otra mujer diputada, Margarita Nelken (Partido Socialista), ingresó en las Cortes. De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la más asidua defensora de los derechos de la mujer y desempeñó un papel importante en el debate acerca del sufragio femenino.
El anteproyecto sólo había dado el voto a la mujer soltera y a la viuda, propuesta que defendió A. Ossorio Gallardo sobre la curiosa base que, hasta que los maridos estuviesen preparados para la vida política, el sufragio femenino podía ser una fuente de discordia doméstica. En general, sin embargo, la oposición a conceder el voto a la mujer, casada o soltera, estaba basada en el temor a que no estuviese todavía lo suficientemente independizada de la Iglesia y su voto fuese en su mayor parte derechista, poniendo así en peligro la existencia misma de la República. Aunque Jiménez de Asúa compartía dicho temor, pensaba que la conveniencia política no debía justificar que se negase un derecho legítimo que sería utilizado juiciosamente por aquellas mujeres económicamente independientes y conscientes de sus responsabilidades sociales. Otros estaban estaban menos dispuestos a aceptar el riesgo. Los republicanos de izquierda, radicales y radicales-socialistas fueron los que más se opusieron. Los radical-socialistas presentaron una enmienda el 1 de septiembre de 1931 para restringir los derechos electorales exclusivamente a los hombres. Al día siguiente, el doctor Novoa Santos proporcionó argumentos biológicos para dar fuerza a los argumentos de conveniencia política: a la mujer no la dominaban la reflexión y el espíritu crítico, se dejaba llevar siempre de la emoción, de todo aquello que hablaba a sus sentimientos; el histerismo no era una simple enfermedad, sino la propia estructura de la mujer. El 30 de septiembre, cuando se volvió a discutir la cuestión, se echó mano del ridículo para complementar a la biología. Hilario Ayuso entretuvo a la concurrencia con un discurso trivial en defensa de una enmienda de Acción Republicana que proponía que les fuesen concedidos los mismos derechos electorales a los hombres mayores de veintitrés años y a las mujeres mayores de cuarenta y cinco, basándose en que la mujer era deficiente en voluntad y en inteligencia hasta cumplir dicha edad. Al entrar en el Congreso le salieron al paso las mujeres de la ANME, que estuvieron presentes en todos los debates y distribuyeron octavillas entre los diputados conminándoles a apoyar el sufragio femenino. Los radicales propusieron una enmienda con el fin de que se omitiera la palabra mismos en el artículo que rezaba: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Guerra del Río, defensor de la moción, arguyó que tal modificación permitiría a las Cortes conceder el voto a la mujer en una ley lectoral que podría ser revocada si la mujer votaba por los partidos reaccionarios. La enmienda fue rechazada (153 en contra, 93 a favor), pero los radicales y radical-socialistas que habían votado sin someterse a la disciplina de partido pronto se arrepintieron, y El Heraldo (1 de octubre de 1931) recogía los rumores de un intento de última hora de pactar con los socialistas: Probablemente se satisfará el deseo de los socialistas de conceder el voto masculino desde los veintiún años y, a cambio de eso, se condicionará el voto a la mujer. Los socialistas rechazaron el pacto y el debate continuó al día siguiente.
El hecho de que Clara Campoamor defendiera el sufragismo femenino y de que Victoria Kent se opusiera provocó muchas burlas. Azaña describió la sesión como muy divertida. Informaciones (1 de octubre de 1931) comentaba dos mujeres solamente en la Cámara, y ni por casualidad están de acuerdo, y La Voz (2 de octubre de 1931) preguntaba medio en broma medio en serio: ¿qué ocurrirá cuando sean 50 las que actúen?. En el debate del día 1 de octubre de 1931, Victoria Kent propuso que se aplazara la concesión del voto a la mujer; no era, decía, una cuestión de la capacidad de la mujer, sino de oportunidad para la República. El momento oportuno sería al cabo de algunos años, cuando las mujeres pudiesen apreciar los beneficios que les ofrecía la República. Clara Campoamor replicaba diciendo que la mujer había demostrado sentido de la responsabilidad social, que el índice de analfabetos era mayor en los hombres que en las mujeres y que sólo aquellos que creyesen que las mujeres no eran seres humanos podían negarles la igualdad de derechos con los hombres. Advirtió a los diputados de las consecuencias de defraudar las esperanzas que las mujeres habían puesto en la República: No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la Dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza está en el comunismo. Guerra del Río aplaudió los sentimientos expresados por Clara Campaomor, quien, según él, servía de portavoz de lo que siempre fue, es y será mañana ideal del Partido Republicano Radical: la igualdad absoluta de derechos para ambos sexos. Sin embargo, siguió diciendo, los radicales pensaban que era prematura la inmediata concesión del voto a la mujer, y por tanto votarían en contra. Ovejero, en nombre de los socialistas, dijo que, aunque sabían que existía la posibilidad de perder escaños en las próximas elecciones, eso no tenía importancia comparado con la educación política de la mujer española; querían el sufragio femenino para llamar a la conciencia de la mujer y convertirla en cooperadora eficaz del resurgimiento español. Cuando el artículo 34 - que establecía la equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años - fue finalmente aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra, se produjo un clamor: La concesión del voto a las mujeres, acordada ayer por la Cámara, determinó un escándalo formidable, que continuó luego en los pasillos. Las opiniones eran contradictorias. El banco azul fue casi asaltado por grupos de diputados que discutían con los ministros y daban pruebas de gran exaltación. (La Voz, 2 de octubre de 1931). Votaron a favor: el Partido Socialista (con alguna sonada excepción como la de Indalecio Prieto), la derecha y pequeños núcleos republicanos (catalanes, progresistas y Agrupación al servicio de la República); en contra, Acción Republicana, y los radical-socialistas y radical (con la excepción de Clara Campoamor y otros cuatro diputados).
La inmigracion Africana.
La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es, desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el censo INE 2008, el 11,3% de la población de España es de nacionalidad extranjera.
En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a ser receptor de un intenso flujo migratorio. A partir de 1973, con la crisis del petróleo, la emigración de españoles al extranjero empezó a dejar de ser significativa y se produjo el retorno de muchos emigrantes españoles que se mantiene hoy en día (incluyendose las nuevas generaciones de estos nacidos en el extranjero en posesión de la nacionalidad española), se cree que ha sido forzado por el descenso del atractivo laboral de los países de acogida y otras relacionadas con asuntos de pensión de vejez.
El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de la década de los noventa. En la actualidad se piensa también que las nuevas generaciones de españoles nacidos en el extranjero retornan debido principalmente a un sentido más favorable de la relación trabajo-valor que resulta más atractiva por el Euro comparándolo siempre desde países no comunitarios donde el Euro es altamente cotizado.
Junto con el dinamismo que ha mostrado la economía española desde entonces, se cuenta el fuerte crecimiento de la inmigración no española. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa. En 2005 sólo superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra[2] ). En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99%, ocupando el puesto n° 15 en la Unión Europea.[3] Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.[4]
España es, además, el décimo país del planeta que más inmigrantes posee en números absolutos, por detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Canadá o el Reino Unido.[5] En los cinco años posteriores, la población extranjera se había multiplicado por cuatro, asentándose en el país casi tres millones de nuevos habitantes. Según el censo del 2008, el 11,3% de los residentes en España era de nacionalidad extranjera.
Propiedades de arabes en Marbella.
La familia Salem tiene una historia en el mercado inmobiliario Marbellí desde comienzos de los años 70, y titulados con el API.
Todo comenzó con Maurice Salem, director y fundador de la empresa M.SALEM INVESTMENTS, creada a principios de los '70 en Marbella. Especializándose en inversiones, terrenos, construcciones y propiedades de gran lujo, Maurice Salem es conocido como uno de los pioneros de Marbella, el cual influyó en el turismo e inversiones de los Árabes en la Costa del Sol. Esto es hoy en día considerado uno de los pilares de esta pequeña “ciudad” en el sur de España, conocida como Marbella.
Maurice Salem fundador de varias empresas internacionales con oficinas en Londres, Francia, Canadá, Estados Unidos y en España tiene un largo repertorio de distintos caminos empresariales tomados, todos resultando en gran éxito.
En conjunción con sus compañías de inversiones, en los '80, Maurice continua aventurándose en otros tipos de pasos empresariales, crea el conocido y galardonado Montaza Al-Salemiah, localizado en la zona del Aloha Golf, el primer restaurante Libanés, conocido como el sitio de encuentro de los "ricos y famosos."
Siguiendo, Maurice Salem abre la exclusiva tienda de muebles de Luis XV, con las ultimas creaciones Italianas, para decorar las propiedades de lujo que esta construyendo.
Estos son solo algunos de los pasos tomados por Maurice Salem, ahora, Mary Salem, Mauricio Salem y Carolina Salem han tomado el camino juntos y han creado M.D.SALEM PROPERTIES.
.
M.D.SALEM PROPERTIES y su equipo;
Mary Salem, titulada con el API. es una profesional de la inmobiliaria y asesora de inversiones.
Carolina Salem, licenciada en empresariales por la Universidad de Londres.
Mauricio Salem, licenciado en empresariales por la Universidad de Londres.
Con más de 30 años de trabajo exhaustivo, M.D.SALEM PROPERTIES ha demostrado ser una empresa sólida, dando un servicio serio, profesional y muy efectivo manteniendo grandes amistades con sus clientes. Una lista extensa de clientes satisfechos incluye los muchos propietarios privados para los cuales M.D.SALEM PROPERTIES ha actuado, representándoles en la compra-venta, muchos de los clientes que siguen con la empresa desde el principio de los días, prefiriendo la idea de mantener las cosas en familia, "la familia es siempre el lugar mas seguro."
Ofreciendo un novedoso y complementario servicio de compra-venta de propiedades en Marbella para clientes del Reino Unido, M.D.SALEM PROPERTIES también colabora con agencias en el Reino Unido.
M.D.SALEM PROPERTIES esta en una posición de ofrecer a sus nuevos clientes su experiencia, conocimientos del mercado y suficiente confianza para la compraventa. M.D.SALEM PROPERTIES les asesorara en todos los asuntos relacionados con la compra o venta de su casa, ofreciéndoles un servicio completo para la adquisición de su vivienda, desde las visitas a propiedades hasta la firma del contrato de compra, seguido por un servicio completo de pos-venta.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La discriminacion de las mujeres arabes.
La discriminacion de la mujer.
"La promoción de las mujeres constituye una condición sine qua non del renacimiento árabe", pero, por ahora, las reformas efectuadas en la región "se asemejan más bien a una cortina de humo para disimular el status quo opresivo". El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) difundió esta madrugada el cuarto informe anual sobre el desarrollo humano del mundo árabe, muy centrado esta vez en el papel de la mujer.
El adulterio no recibe el mismo castigo si lo practica el hombre o la mujer en la mayoría de los países árabes. El hombre es culpable sólo si lo comete en el domicilio conyugal. La mujer es culpable cualquiera que sea el lugar donde lo practica.
Éste y otros muchos ejemplos, recogidos en el informe, redactado por una veintena de expertos, todos ellos árabes, ilustra la discriminación legal que padecen las mujeres en esa franja de países desde Marruecos a Irak.
La promoción de las mujeres está resultando tanto más difícil en cuanto "algunas fuerzas políticas ven en ella un concepto impuesto por Occidente y que no tiene su origen ni en la realidad ni en las necesidades de las sociedades árabes (...)". La invitación occidental a reformar es considerada "como una violación de la cultura árabe y de la independencia nacional". De ahí que algunos regímenes árabes "hayan, a veces, tenido que recurrir a los mecanismos de represión política para acelerar el proceso de promoción de las mujeres".
No lo han hecho con el noble objetivo de mejorar su suerte. Se trata más bien de una triquiñuela para "edulcorar la imagen de sus Estados en el extranjero". "(...) La cuestión de los derechos políticos de las mujeres se ha convertido para muchos dirigentes árabes en una especie de escaparate democrático" que exhiben de puertas para fuera. El informe se muestra también crítico con Occidente y, sobre todo, con la cooperación que brinda. "(...) Los donantes financian cualquier tipo de proyecto con tal de que lo gestionen instituciones femeninas o personalidades femeninas".
Un sondeo sobre las mujeres, efectuado en cuatro países árabes (Egipto, Marruecos, Jordania y Líbano) con una muestra de al menos mil personas en cada uno, acompaña el informe. Buena parte de los encuestados (91%) rechaza la violencia física o mental contra las mujeres y el 78% opina que no debe haber diferencias en las condiciones laborales aplicadas a los dos sexos. En cambio, el 46% se opone a que las mujeres viajen solas y el 44% considera que no pueden ser primer ministro.
El informe hace también un repaso de la evolución del mundo árabe desde que salió, en 2004, su anterior edición. "Las violaciones individuales y colectivas de los derechos humanos han empeorado durante el periodo", recalca. Concretamente, "los reformadores y los defensores de los derechos humanos se han convertido, en la mayoría de los Estados árabes, en objetivo permanente de la represión oficial".
"La continuación de la ocupación y la incapacidad de reformar la forma de gestionar los asuntos mundiales para garantizar la seguridad y el bienestar de todos puede generar en la región mayores dosis de extremismo y protestas violentas", advierten los autores del informe.
"La promoción de las mujeres constituye una condición sine qua non del renacimiento árabe", pero, por ahora, las reformas efectuadas en la región "se asemejan más bien a una cortina de humo para disimular el status quo opresivo". El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) difundió esta madrugada el cuarto informe anual sobre el desarrollo humano del mundo árabe, muy centrado esta vez en el papel de la mujer.
El adulterio no recibe el mismo castigo si lo practica el hombre o la mujer en la mayoría de los países árabes. El hombre es culpable sólo si lo comete en el domicilio conyugal. La mujer es culpable cualquiera que sea el lugar donde lo practica.
Éste y otros muchos ejemplos, recogidos en el informe, redactado por una veintena de expertos, todos ellos árabes, ilustra la discriminación legal que padecen las mujeres en esa franja de países desde Marruecos a Irak.
La promoción de las mujeres está resultando tanto más difícil en cuanto "algunas fuerzas políticas ven en ella un concepto impuesto por Occidente y que no tiene su origen ni en la realidad ni en las necesidades de las sociedades árabes (...)". La invitación occidental a reformar es considerada "como una violación de la cultura árabe y de la independencia nacional". De ahí que algunos regímenes árabes "hayan, a veces, tenido que recurrir a los mecanismos de represión política para acelerar el proceso de promoción de las mujeres".
No lo han hecho con el noble objetivo de mejorar su suerte. Se trata más bien de una triquiñuela para "edulcorar la imagen de sus Estados en el extranjero". "(...) La cuestión de los derechos políticos de las mujeres se ha convertido para muchos dirigentes árabes en una especie de escaparate democrático" que exhiben de puertas para fuera. El informe se muestra también crítico con Occidente y, sobre todo, con la cooperación que brinda. "(...) Los donantes financian cualquier tipo de proyecto con tal de que lo gestionen instituciones femeninas o personalidades femeninas".
Un sondeo sobre las mujeres, efectuado en cuatro países árabes (Egipto, Marruecos, Jordania y Líbano) con una muestra de al menos mil personas en cada uno, acompaña el informe. Buena parte de los encuestados (91%) rechaza la violencia física o mental contra las mujeres y el 78% opina que no debe haber diferencias en las condiciones laborales aplicadas a los dos sexos. En cambio, el 46% se opone a que las mujeres viajen solas y el 44% considera que no pueden ser primer ministro.
El informe hace también un repaso de la evolución del mundo árabe desde que salió, en 2004, su anterior edición. "Las violaciones individuales y colectivas de los derechos humanos han empeorado durante el periodo", recalca. Concretamente, "los reformadores y los defensores de los derechos humanos se han convertido, en la mayoría de los Estados árabes, en objetivo permanente de la represión oficial".
"La continuación de la ocupación y la incapacidad de reformar la forma de gestionar los asuntos mundiales para garantizar la seguridad y el bienestar de todos puede generar en la región mayores dosis de extremismo y protestas violentas", advierten los autores del informe.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Fundacion Vicente Ferrer.
La Fundación Vicente Ferrer es una organización no gubernamental para el desarrollo fundada por Vicente Ferrer en 1969 en Anantapur, Andhra Pradesh.
La Fundación tiene el objetivo de sacar de la pobreza al mayor número de personas posibles mediante un desarrollo sostenible, es decir, agricultura de conservación, microcréditos, suministro de agua, asistencia sanitaria y educación universales.[5]
La Fundación mediante donaciones en su mayo parte en forma de apadrinazgo (tienen unos 150.000 niños apadrinados), emplea a 1800 personas, gestiona cinco hospitales, uno especializado en enfermos de SIDA y más de mil escuelas, entre ellas una para niños ciegos, una para sordomudos, una para niños con síndrome de down y otra para niños con minusvalías de todo tipo,[4] alcanzando a dos millones y medio de personas, la mayo parte dalit (los intocables, la última casta) a lo largo de más de 2000 municipios del estado indio donde tiene su sede.
Vicente Ferrer acudió por primera vez a la India (Bombay) como misionero de la Compañía de Jesús en 1952, sin embargo su trabajo allí propició la desconfianza de políticos y otros religiosos significando su expulsión en 1968 del país. Tras una manifestación de miles de personas en la que recorrieron 250 kilómetros, la primera ministra Indira Gandhi intervino en persona, pidiendo a Ferrer que volviera al país, aunque no a Bombay. Un año después volvió y se asentó en Anantapur (Andhra Pradesh) una de las zonas más pobres, se secularizó y fundó la Fundación Vicente Ferrer junto a Anne Perry, quien tras casarse con el ex religioso se cambiaría el nombre a Anna Ferrer.[4]
Para asegurar los ingresos necesarios la FVF abrió su primera oficina en España en 1996.[9]
El 19 de junio de 2009 falleció su líder y fundador Vicente Ferrer, tras recaer después de haber sufrido una embolía cerebral tres meses antes.[2] Tanto a su capilla ardiente como a su entierro en Bathalapalli acudieron decenas de miles de personas
Manos Unidas.
Manos Unidas es una Organización no gubernamental para el Desarrollo (ONGD) de la Iglesia católica, formada por voluntarios. Su finalidad es la de luchar contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.
Nació de manos de mujeres en 1960, cuando las Mujeres de Acción Católica hicieron suyo el llamamiento de la FAO y lanzaron en España la campaña contra el hambre en el mundo, dedicando una jornada a recoger fondos mediante una colecta en parroquias y colegios, destinada a los países de África y la India. Esa jornada se celebra desde entonces el segundo domingo de Febrero y ha alcanzado gran popularidad en la sociedad española. Aún conservando esa originaria identidad femenina y católica, toda persona, mujer o varón, de buena voluntad puede colaborar con Manos Unidas.
Está presente en todo el territorio español a través de 71 Delegaciones. Las artífices de la Campaña contra el Hambre tomaron en el año 1978 el nombre de Manos Unidas, ONGD, que ha logrado una amplia penetración social y gran credibilidad. Sus fondos proceden de la citada colecta anual, de las cuotas de sus socios y de donativos. Desde su fundación sus trabajos se han centrado en dos actividades complementarias: sensibilizar a la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Y apoyar y financiar proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.
Asimismo, desde sus comienzos, quedaron definitivamente establecidas las prioridades, vigentes hoy en día, a la hora de seleccionar los proyectos que se apoyan y que son: Desarrollo agrícola; Promoción educativa; Atención sanitaria; Promoción de la mujer y Promoción social. En 2008 cuenta con más de 96.000 personas entre socios, voluntarios y colaboradores, y sólo 203 profesionales contratados.
El compromiso de Manos Unidas con la transparencia se materializa en un informe anual de auditoría. Desde la primera recaudación 3.000 € se ha llegado en 2005 a 60.000.000 €. Ese mismo año se apoyaron 1.206 proyectos repartidos en 64 países.
Manos Unidas pertenece al Consejo Pontificio Cor Unum, que el Papa Pablo VI creó en 1971 para que le ayudara a cumplir el deber de la caridad universal por un mundo más justo. En 1986 Manos Unidas promovió como cofundadora la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en España (CONGDE) cuya presidencia asumió.
Desde 1998, Manos Unidas es miembro de pleno derecho de la alianza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), constituida por 14 organizaciones de desarrollo católicas, establecidas en Europa y Norte de América que dependen de la Conferencia episcopal de su país.
Junto con Cáritas Española y el Centro de Investigación y Documentación Africanas (CIDAF), Manos Unidas funda en 2003 una nueva asociación, la Fundación SUR que tiene por objeto el estudio e investigación de la problemática humana, social, económica y política de los países empobrecidos de África.
Medicos sin Fronteras.
Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontières en francés original, comúnmente abreviado MSF) es una organización no gubernamental fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos con la idea de que todo el mundo tiene derecho a una asistencia médica, independientemente de su origen social y del país donde vive.
Se dedica principalmente a la ayuda a poblaciones en situación precaria y a las víctimas de conflictos, hambrunas y catástrofes de origen natural. Su experiencia médica comenzó en la guerra de Biafra (1968 - 1969) dentro del dispositivo de la Cruz Roja Internacional
Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. El comité Nobel de Noruega se lo concedió por ser pionera en el trabajo humanitario en varios continentes.
Actualmente, cuenta con casi 4 millones [1] de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. Previene y trata algunas enfermedades como la tuberculosis, el SIDA y la meningitis
Médicos Sin Fronteras es una asociación privada con vocación internacional. La asociación reúne mayoritariamente a los miembros del cuerpo sanitario y está abierta a otros profesionales útiles a su trabajo
Todos suscriben sobre el honor los siguientes principios:
Médicos Sin Fronteras aporta su ayuda a las poblaciones en situación precaria, a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación de raza, religión, filosofía o política.
Al actuar en la más estricta neutralidad e imparcialidad, Médicos Sin Fronteras reivindica, en nombre de la ética médica universal y del derecho a la asistencia humanitaria, plena y entera libertad en el ejercicio de su función.
Médicos Sin Fronteras se compromete a respetar los principios deontológicos de su profesión y a mantener una independencia total de todo poder, así como de toda fuerza política, económica o religiosa.
Los voluntarios miden los riesgos y peligros de las misiones que cumplen y no reclamarán para sí mismos ni para sus allegados compensación alguna, salvo la que la asociación sea capaz de proporcionarles.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Organización no gubernamental.
Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Medicos sin fronteras.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[1]
ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología ,etc.
No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen políticas sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las infracciones de los gobiernos, la corrupción y los abusos.
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945):
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de competencia del Consejo.
Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
Organizaciones voluntarias
Agencias y organismos de servicios no lucrativos
Organizaciones comunitarias o populares
Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
Organizaciones de Inmigración
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:
Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
Vivienda social.
Ayuda humanitaria.
Protección del medio ambiente.
Laborales y medioambientales.
Cooperación para el desarrollo.
Ayuda a la infancia.
Ayuda y orientación a la Tercera Edad.
Inmigración.
Gestión de riesgos de desastres.
Comunicación para el desarrollo.
Participación ciudadana.
martes, 10 de noviembre de 2009
Maria Teresa de Calcuta.
“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mi para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único deseo: “saciar su sed de amor y de almas” .
Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.
Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.
El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.
Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.
El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.
Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.
Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.
Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.
Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.
Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.
Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.
El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.
Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.
El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.
Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.
Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.
Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.
Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.
El agua en Africa.
Situaremos el problema del agua dulce en el continente africano dentro del contexto del agua dulce en el mundo, ya que el agua es un bien escaso o mal distribuido en general en el planeta.En su último informe sobre la situación de los recursos hídricos en el mundo, Naciones Unidas relaciona el agua con algunos conceptos claves para la vida del ser humano. Son los siguientes:
Alimentación: Necesitamos alrededor de 3.000 litros de agua para preparar nuestra ración diaria de alimento, lo que supone multiplicar por más de mil lo que necesitamos para beber.
Medio ambiente: Los desastres relacionados con el agua, como tsunamis, inundaciones, sequías… son, después de los vendavales, los desastres naturales más frecuentes y devastadores. Además, el agua y el saneamiento son elementos críticos para la supervivencia y la protección de la salud en la etapa inmediatamente posterior a un desastre, debido a que las personas afectadas suelen ser mucho más susceptibles a contraer enfermedades.
Energía: La energía hidráulica está en el origen del 50% de la producción de electricidad en 66 países y del 19% en otros 24. Se espera que para el año 2010 se dé un crecimiento del 60%.
Aguas transfronterizas: Existen 261 cuencas hidrográficas que atraviesan las fronteras políticas de dos o más países. Estas cuencas internacionales cubren el 45,3% de la superficie terrestre del planeta, afectan a cerca del 40% de la población del mundo y representan aproximadamente el 60% de las corrientes fluviales del mundo. Un total de 145 naciones tienen una parte de su territorio en cuencas internacionales. Veintiuna naciones tienen todo su territorio en el interior de cuencas internacionales. Diecinueve cuencas fluviales son compartidas por cinco o más países. La cuenca del Danubio es compartida por 17 naciones. En los últimos 50 años se han firmado 200 tratados en torno a este tema.
Escasez: En la actualidad, más de 1200 millones de personas carecen de agua potable y unos 2.700 millones no disponen de un sistema de saneamiento adecuado. Se calcula que esta cifra aumente hasta los 3.400 millones para el año 2025. Por este motivo, se dan situaciones tan injustas e increíbles como que las personas que viven en el barrio de tugurios de Kibeira, en Nairobi (Kenya), pagan hasta cinco veces más por un litro de agua que el ciudadano estadounidense medio.
Cultura: Podemos constatar cómo en todas las religiones y tradiciones del mundo, el agua tiene un gran valor simbólico y ceremonial. Habitualmente, este aspecto no se contempla cuando se argumenta en contra del acceso al agua como un derecho humano universal.
Saneamiento: Un dólar invertido en agua y saneamiento puede multiplicar el rendimiento económico hasta 34 veces, según regiones.
Contaminación: En los países en desarrollo, más del 90% de los vertidos del alcantarillado y más del 70% de las aguas de deshecho de la industria se vierten a las aguas superficiales (ríos, mares, lagos) sin ningún tipo de tratamiento.
Agricultura: El riego aumenta el rendimiento de los cultivos entre un 100 y un 400 por ciento. Durante los próximos 30 años, el 70% de las ganancias de la producción de cereales se obtendrán del regadío, por ejemplo. En la agricultura se utiliza casi el 70% de todos los recursos de agua dulce disponibles. El bombeo excesivo de aguas subterráneas por los agricultores del mundo supera las tasas de alimentación natural de agua en 160.000 millones de metros cúbicos al año, por lo menos. La producción de cultivos requiere enormes cantidades de agua: de uno a tres metros cúbicos para producir únicamente un kilogramo de arroz, y 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales. A medida que sus ingresos aumentan, las personas consumen más carne de cerdo, ave y res, así como huevos, por lo que se necesita una mayor cantidad de cereales para pienso. Para producir un kilogramo de cerdo se necesitan cuatro kilogramos de cereales, y para producir un kilogramo de pollo se necesitan dos kilogramos de cereales. Una mayor necesidad de cereales supone una mayor necesidad de agua.
Enfermedades: El número de niños que han muerto por enfermedades diarreicas en los últimos 10 años es más elevado que el número de personas que han muerto en conflictos armados desde la segunda guerra mundial.2.- El Decenio del “Agua, fuente de vida”En el año 2000, 191 países pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio. A partir del artículo 19 de esta declaración, dentro del epígrafe dedicado al desarrollo y la erradicación de la pobreza, se concretaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos tratan de plantear una hoja de ruta para la erradicación de la miseria en el mundo teniendo como horizonte de cumplimiento el año 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho, con distintas metas cada uno y con indicadores cuantificadores para verificar su cumplimiento.
Erradicar la pobreza y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.Lograr el Objetivo 7 condiciona poder lograr los demás: reducir de la pobreza (Objetivo 1), reducir de la mortalidad infantil y materna (Objetivos 4 y 5), luchar contra el VIH- SIDA, el paludismo y otras enfermedades (Objetivo 6), lograr que las niñas puedan ir a la escuela (Objetivo 2), potenciar la autonomía de la mujer (Objetivo 3) y conseguir que todos los gobiernos se comprometan en velar por una nueva cultura del agua (Objetivo 8).Por el tema que nos ocupa, nuestro interés se centra en el Objetivo de Desarrollo número 7 y, en concreto, en la meta número 10: “Reducir a la mitad el porcentaje de las personas que carecen de acceso al agua potable para el año 2015”.A pesar de los esfuerzos de los propios países y de la comunidad internacional, como ya dijimos al principio, todavía un gran número de personas carece del agua potable suficiente para vivir. De hecho, no disfrutar de este derecho condiciona radicalmente el disfrute de todos los demás derechos. En el año 2005 se realizó la primera revisión de los Objetivos y se llegó a la conclusión de que en el continente africano, y más concretamente en el África Subsahariana, es bastante improbable que se consigan ninguno de los objetivos. Y una de las razones es que es el continente con más problemas en el abastecimiento de agua y el saneamiento.En el año 2005, las Naciones Unidas proclamaron el Decenio del agua, fuente de vida. Fue un intento de relanzar el Objetivo 7. En el documento fundacional se plantean cinco acuerdos u objetivos a cumplir:
Cubrir las necesidades básicas de la población
Buscar la sostenibilidad medioambiental y de los ecosistemas
Transparencia y gestión integral de las cuencas
Participación social de las comunidades afectadas
Administración de riesgos, como inundaciones, arrastre de tierras, …En este Decenio tienen parte numerosas instituciones internacionales:
Naciones Unidas con su Programa de Desarrollo – PNUD- ,
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- ,
Organización Mundial de la Salud- OMS- ,
Organización de las naciones Unidas para la Educación y la Cultura –UNESCO- con su Programa Hidrológico Internacional y la Nueva estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano –NEPAD-.3.- Disponibilidad de agua en Áfricaa/ El agua dulce en el planetaDel agua que cubre la superficie terrestre, sólo el 2,5% es agua dulce y de ésta, casi las dos terceras partes está congelada o es inaccesible. El ser humano dispone de menos del 1% del agua para sus necesidades vitales. Por eso, podemos decir que el agua es un bien escaso, aunque los científicos opinan que sería suficiente si estuviera equitativamente distribuido.Las reservas de agua dependen sobre todo del agua de las lluvias. Que reponen las escorrentías y los acuíferos.El ser humano utiliza el 54% de las aguas disponibles en los ríos, lo que supone el 8% del total anual de agua renovable.Para su consumo, la OMS estima que necesita unos 50 litros por día. En España consumimos una media de 250 litros por persona y día, mientras que en algunas zonas de África no llegan a los 2,5 litros.En cualquier caso, el consumo mundial de agua aumenta dos veces más que la población.b/ Distribución desigual del recursoÁfrica dispone de entre el 9% y el 11%, del recurso, según estimaciones, para un 13% de la población mundial. Esto supone unos 4050 Km3. La media mundial es de 7600 m3 por persona y año mientras que en África es de 5700 m3. Además, la distribución es muy desigual. Así, mientras en países como República Democrática del Congo disponen de unos 935Km3, lo que supone un 25% del total, Mauritania sólo dispone de unos 0,4Km3, el 0,01 del total del agua.Otro factor a tener en cuenta es la parte del continente que es desierto corresponde al 46% de la superficie.Las precipitaciones tampoco son de distribución equilibrada. Se dan precipitaciones muy superiores en África Central y África Occidental que en África del Sur, Norte o Cuerno de África.c/ El agua en el mundo rural
Alimentación: Necesitamos alrededor de 3.000 litros de agua para preparar nuestra ración diaria de alimento, lo que supone multiplicar por más de mil lo que necesitamos para beber.
Medio ambiente: Los desastres relacionados con el agua, como tsunamis, inundaciones, sequías… son, después de los vendavales, los desastres naturales más frecuentes y devastadores. Además, el agua y el saneamiento son elementos críticos para la supervivencia y la protección de la salud en la etapa inmediatamente posterior a un desastre, debido a que las personas afectadas suelen ser mucho más susceptibles a contraer enfermedades.
Energía: La energía hidráulica está en el origen del 50% de la producción de electricidad en 66 países y del 19% en otros 24. Se espera que para el año 2010 se dé un crecimiento del 60%.
Aguas transfronterizas: Existen 261 cuencas hidrográficas que atraviesan las fronteras políticas de dos o más países. Estas cuencas internacionales cubren el 45,3% de la superficie terrestre del planeta, afectan a cerca del 40% de la población del mundo y representan aproximadamente el 60% de las corrientes fluviales del mundo. Un total de 145 naciones tienen una parte de su territorio en cuencas internacionales. Veintiuna naciones tienen todo su territorio en el interior de cuencas internacionales. Diecinueve cuencas fluviales son compartidas por cinco o más países. La cuenca del Danubio es compartida por 17 naciones. En los últimos 50 años se han firmado 200 tratados en torno a este tema.
Escasez: En la actualidad, más de 1200 millones de personas carecen de agua potable y unos 2.700 millones no disponen de un sistema de saneamiento adecuado. Se calcula que esta cifra aumente hasta los 3.400 millones para el año 2025. Por este motivo, se dan situaciones tan injustas e increíbles como que las personas que viven en el barrio de tugurios de Kibeira, en Nairobi (Kenya), pagan hasta cinco veces más por un litro de agua que el ciudadano estadounidense medio.
Cultura: Podemos constatar cómo en todas las religiones y tradiciones del mundo, el agua tiene un gran valor simbólico y ceremonial. Habitualmente, este aspecto no se contempla cuando se argumenta en contra del acceso al agua como un derecho humano universal.
Saneamiento: Un dólar invertido en agua y saneamiento puede multiplicar el rendimiento económico hasta 34 veces, según regiones.
Contaminación: En los países en desarrollo, más del 90% de los vertidos del alcantarillado y más del 70% de las aguas de deshecho de la industria se vierten a las aguas superficiales (ríos, mares, lagos) sin ningún tipo de tratamiento.
Agricultura: El riego aumenta el rendimiento de los cultivos entre un 100 y un 400 por ciento. Durante los próximos 30 años, el 70% de las ganancias de la producción de cereales se obtendrán del regadío, por ejemplo. En la agricultura se utiliza casi el 70% de todos los recursos de agua dulce disponibles. El bombeo excesivo de aguas subterráneas por los agricultores del mundo supera las tasas de alimentación natural de agua en 160.000 millones de metros cúbicos al año, por lo menos. La producción de cultivos requiere enormes cantidades de agua: de uno a tres metros cúbicos para producir únicamente un kilogramo de arroz, y 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales. A medida que sus ingresos aumentan, las personas consumen más carne de cerdo, ave y res, así como huevos, por lo que se necesita una mayor cantidad de cereales para pienso. Para producir un kilogramo de cerdo se necesitan cuatro kilogramos de cereales, y para producir un kilogramo de pollo se necesitan dos kilogramos de cereales. Una mayor necesidad de cereales supone una mayor necesidad de agua.
Enfermedades: El número de niños que han muerto por enfermedades diarreicas en los últimos 10 años es más elevado que el número de personas que han muerto en conflictos armados desde la segunda guerra mundial.2.- El Decenio del “Agua, fuente de vida”En el año 2000, 191 países pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio. A partir del artículo 19 de esta declaración, dentro del epígrafe dedicado al desarrollo y la erradicación de la pobreza, se concretaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos tratan de plantear una hoja de ruta para la erradicación de la miseria en el mundo teniendo como horizonte de cumplimiento el año 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho, con distintas metas cada uno y con indicadores cuantificadores para verificar su cumplimiento.
Erradicar la pobreza y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.Lograr el Objetivo 7 condiciona poder lograr los demás: reducir de la pobreza (Objetivo 1), reducir de la mortalidad infantil y materna (Objetivos 4 y 5), luchar contra el VIH- SIDA, el paludismo y otras enfermedades (Objetivo 6), lograr que las niñas puedan ir a la escuela (Objetivo 2), potenciar la autonomía de la mujer (Objetivo 3) y conseguir que todos los gobiernos se comprometan en velar por una nueva cultura del agua (Objetivo 8).Por el tema que nos ocupa, nuestro interés se centra en el Objetivo de Desarrollo número 7 y, en concreto, en la meta número 10: “Reducir a la mitad el porcentaje de las personas que carecen de acceso al agua potable para el año 2015”.A pesar de los esfuerzos de los propios países y de la comunidad internacional, como ya dijimos al principio, todavía un gran número de personas carece del agua potable suficiente para vivir. De hecho, no disfrutar de este derecho condiciona radicalmente el disfrute de todos los demás derechos. En el año 2005 se realizó la primera revisión de los Objetivos y se llegó a la conclusión de que en el continente africano, y más concretamente en el África Subsahariana, es bastante improbable que se consigan ninguno de los objetivos. Y una de las razones es que es el continente con más problemas en el abastecimiento de agua y el saneamiento.En el año 2005, las Naciones Unidas proclamaron el Decenio del agua, fuente de vida. Fue un intento de relanzar el Objetivo 7. En el documento fundacional se plantean cinco acuerdos u objetivos a cumplir:
Cubrir las necesidades básicas de la población
Buscar la sostenibilidad medioambiental y de los ecosistemas
Transparencia y gestión integral de las cuencas
Participación social de las comunidades afectadas
Administración de riesgos, como inundaciones, arrastre de tierras, …En este Decenio tienen parte numerosas instituciones internacionales:
Naciones Unidas con su Programa de Desarrollo – PNUD- ,
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- ,
Organización Mundial de la Salud- OMS- ,
Organización de las naciones Unidas para la Educación y la Cultura –UNESCO- con su Programa Hidrológico Internacional y la Nueva estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano –NEPAD-.3.- Disponibilidad de agua en Áfricaa/ El agua dulce en el planetaDel agua que cubre la superficie terrestre, sólo el 2,5% es agua dulce y de ésta, casi las dos terceras partes está congelada o es inaccesible. El ser humano dispone de menos del 1% del agua para sus necesidades vitales. Por eso, podemos decir que el agua es un bien escaso, aunque los científicos opinan que sería suficiente si estuviera equitativamente distribuido.Las reservas de agua dependen sobre todo del agua de las lluvias. Que reponen las escorrentías y los acuíferos.El ser humano utiliza el 54% de las aguas disponibles en los ríos, lo que supone el 8% del total anual de agua renovable.Para su consumo, la OMS estima que necesita unos 50 litros por día. En España consumimos una media de 250 litros por persona y día, mientras que en algunas zonas de África no llegan a los 2,5 litros.En cualquier caso, el consumo mundial de agua aumenta dos veces más que la población.b/ Distribución desigual del recursoÁfrica dispone de entre el 9% y el 11%, del recurso, según estimaciones, para un 13% de la población mundial. Esto supone unos 4050 Km3. La media mundial es de 7600 m3 por persona y año mientras que en África es de 5700 m3. Además, la distribución es muy desigual. Así, mientras en países como República Democrática del Congo disponen de unos 935Km3, lo que supone un 25% del total, Mauritania sólo dispone de unos 0,4Km3, el 0,01 del total del agua.Otro factor a tener en cuenta es la parte del continente que es desierto corresponde al 46% de la superficie.Las precipitaciones tampoco son de distribución equilibrada. Se dan precipitaciones muy superiores en África Central y África Occidental que en África del Sur, Norte o Cuerno de África.c/ El agua en el mundo rural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)