martes, 10 de noviembre de 2009

El agua en Africa.







Situaremos el problema del agua dulce en el continente africano dentro del contexto del agua dulce en el mundo, ya que el agua es un bien escaso o mal distribuido en general en el planeta.En su último informe sobre la situación de los recursos hídricos en el mundo, Naciones Unidas relaciona el agua con algunos conceptos claves para la vida del ser humano. Son los siguientes:
Alimentación: Necesitamos alrededor de 3.000 litros de agua para preparar nuestra ración diaria de alimento, lo que supone multiplicar por más de mil lo que necesitamos para beber.
Medio ambiente: Los desastres relacionados con el agua, como tsunamis, inundaciones, sequías… son, después de los vendavales, los desastres naturales más frecuentes y devastadores. Además, el agua y el saneamiento son elementos críticos para la supervivencia y la protección de la salud en la etapa inmediatamente posterior a un desastre, debido a que las personas afectadas suelen ser mucho más susceptibles a contraer enfermedades.
Energía: La energía hidráulica está en el origen del 50% de la producción de electricidad en 66 países y del 19% en otros 24. Se espera que para el año 2010 se dé un crecimiento del 60%.
Aguas transfronterizas: Existen 261 cuencas hidrográficas que atraviesan las fronteras políticas de dos o más países. Estas cuencas internacionales cubren el 45,3% de la superficie terrestre del planeta, afectan a cerca del 40% de la población del mundo y representan aproximadamente el 60% de las corrientes fluviales del mundo. Un total de 145 naciones tienen una parte de su territorio en cuencas internacionales. Veintiuna naciones tienen todo su territorio en el interior de cuencas internacionales. Diecinueve cuencas fluviales son compartidas por cinco o más países. La cuenca del Danubio es compartida por 17 naciones. En los últimos 50 años se han firmado 200 tratados en torno a este tema.
Escasez: En la actualidad, más de 1200 millones de personas carecen de agua potable y unos 2.700 millones no disponen de un sistema de saneamiento adecuado. Se calcula que esta cifra aumente hasta los 3.400 millones para el año 2025. Por este motivo, se dan situaciones tan injustas e increíbles como que las personas que viven en el barrio de tugurios de Kibeira, en Nairobi (Kenya), pagan hasta cinco veces más por un litro de agua que el ciudadano estadounidense medio.
Cultura: Podemos constatar cómo en todas las religiones y tradiciones del mundo, el agua tiene un gran valor simbólico y ceremonial. Habitualmente, este aspecto no se contempla cuando se argumenta en contra del acceso al agua como un derecho humano universal.
Saneamiento: Un dólar invertido en agua y saneamiento puede multiplicar el rendimiento económico hasta 34 veces, según regiones.
Contaminación: En los países en desarrollo, más del 90% de los vertidos del alcantarillado y más del 70% de las aguas de deshecho de la industria se vierten a las aguas superficiales (ríos, mares, lagos) sin ningún tipo de tratamiento.
Agricultura: El riego aumenta el rendimiento de los cultivos entre un 100 y un 400 por ciento. Durante los próximos 30 años, el 70% de las ganancias de la producción de cereales se obtendrán del regadío, por ejemplo. En la agricultura se utiliza casi el 70% de todos los recursos de agua dulce disponibles. El bombeo excesivo de aguas subterráneas por los agricultores del mundo supera las tasas de alimentación natural de agua en 160.000 millones de metros cúbicos al año, por lo menos. La producción de cultivos requiere enormes cantidades de agua: de uno a tres metros cúbicos para producir únicamente un kilogramo de arroz, y 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales. A medida que sus ingresos aumentan, las personas consumen más carne de cerdo, ave y res, así como huevos, por lo que se necesita una mayor cantidad de cereales para pienso. Para producir un kilogramo de cerdo se necesitan cuatro kilogramos de cereales, y para producir un kilogramo de pollo se necesitan dos kilogramos de cereales. Una mayor necesidad de cereales supone una mayor necesidad de agua.
Enfermedades: El número de niños que han muerto por enfermedades diarreicas en los últimos 10 años es más elevado que el número de personas que han muerto en conflictos armados desde la segunda guerra mundial.2.- El Decenio del “Agua, fuente de vida”En el año 2000, 191 países pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio. A partir del artículo 19 de esta declaración, dentro del epígrafe dedicado al desarrollo y la erradicación de la pobreza, se concretaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos tratan de plantear una hoja de ruta para la erradicación de la miseria en el mundo teniendo como horizonte de cumplimiento el año 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho, con distintas metas cada uno y con indicadores cuantificadores para verificar su cumplimiento.
Erradicar la pobreza y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.Lograr el Objetivo 7 condiciona poder lograr los demás: reducir de la pobreza (Objetivo 1), reducir de la mortalidad infantil y materna (Objetivos 4 y 5), luchar contra el VIH- SIDA, el paludismo y otras enfermedades (Objetivo 6), lograr que las niñas puedan ir a la escuela (Objetivo 2), potenciar la autonomía de la mujer (Objetivo 3) y conseguir que todos los gobiernos se comprometan en velar por una nueva cultura del agua (Objetivo 8).Por el tema que nos ocupa, nuestro interés se centra en el Objetivo de Desarrollo número 7 y, en concreto, en la meta número 10: “Reducir a la mitad el porcentaje de las personas que carecen de acceso al agua potable para el año 2015”.A pesar de los esfuerzos de los propios países y de la comunidad internacional, como ya dijimos al principio, todavía un gran número de personas carece del agua potable suficiente para vivir. De hecho, no disfrutar de este derecho condiciona radicalmente el disfrute de todos los demás derechos. En el año 2005 se realizó la primera revisión de los Objetivos y se llegó a la conclusión de que en el continente africano, y más concretamente en el África Subsahariana, es bastante improbable que se consigan ninguno de los objetivos. Y una de las razones es que es el continente con más problemas en el abastecimiento de agua y el saneamiento.En el año 2005, las Naciones Unidas proclamaron el Decenio del agua, fuente de vida. Fue un intento de relanzar el Objetivo 7. En el documento fundacional se plantean cinco acuerdos u objetivos a cumplir:
Cubrir las necesidades básicas de la población
Buscar la sostenibilidad medioambiental y de los ecosistemas
Transparencia y gestión integral de las cuencas
Participación social de las comunidades afectadas
Administración de riesgos, como inundaciones, arrastre de tierras, …En este Decenio tienen parte numerosas instituciones internacionales:
Naciones Unidas con su Programa de Desarrollo – PNUD- ,
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- ,
Organización Mundial de la Salud- OMS- ,
Organización de las naciones Unidas para la Educación y la Cultura –UNESCO- con su Programa Hidrológico Internacional y la Nueva estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano –NEPAD-.3.- Disponibilidad de agua en Áfricaa/ El agua dulce en el planetaDel agua que cubre la superficie terrestre, sólo el 2,5% es agua dulce y de ésta, casi las dos terceras partes está congelada o es inaccesible. El ser humano dispone de menos del 1% del agua para sus necesidades vitales. Por eso, podemos decir que el agua es un bien escaso, aunque los científicos opinan que sería suficiente si estuviera equitativamente distribuido.Las reservas de agua dependen sobre todo del agua de las lluvias. Que reponen las escorrentías y los acuíferos.El ser humano utiliza el 54% de las aguas disponibles en los ríos, lo que supone el 8% del total anual de agua renovable.Para su consumo, la OMS estima que necesita unos 50 litros por día. En España consumimos una media de 250 litros por persona y día, mientras que en algunas zonas de África no llegan a los 2,5 litros.En cualquier caso, el consumo mundial de agua aumenta dos veces más que la población.b/ Distribución desigual del recursoÁfrica dispone de entre el 9% y el 11%, del recurso, según estimaciones, para un 13% de la población mundial. Esto supone unos 4050 Km3. La media mundial es de 7600 m3 por persona y año mientras que en África es de 5700 m3. Además, la distribución es muy desigual. Así, mientras en países como República Democrática del Congo disponen de unos 935Km3, lo que supone un 25% del total, Mauritania sólo dispone de unos 0,4Km3, el 0,01 del total del agua.Otro factor a tener en cuenta es la parte del continente que es desierto corresponde al 46% de la superficie.Las precipitaciones tampoco son de distribución equilibrada. Se dan precipitaciones muy superiores en África Central y África Occidental que en África del Sur, Norte o Cuerno de África.c/ El agua en el mundo rural

No hay comentarios:

Publicar un comentario